Postgrado Fisioterapia Invasiva
FisioCampus te trae un Postgrado que nace con la finalidad de capacitar a los fisioterapeutas en el más completo programa de formación en fisioterapia invasiva, con el más alto nivel y la calidad que amerita esta compleja rama de la fisioterapia.
Un postgrado que integra los conocimientos y técnicas esenciales de la fisioterapia invasiva
La fisioterapia invasiva reúne a un conjunto de técnicas y tecnologías que penetran la piel y permiten estimular o inhibir determinadas etapas del proceso de reparación de los tejidos para así tratar determinadas lesiones y prevenir la recaídas futuras de las mismas.
La fisioterapia invasiva es una de las especialidades de la fisioterapia más importantes y populares en España debido a múltiples razones: a la alta eficacia en el tratamiento tanto de lesiones agudas como crónicas (y sobre todo en las crónicas), a la rapidez de sus efectos y a la prolongación de los mismos en el tiempo. Además, España ha marcado la pauta en Europa y el mundo en la creación de nuevas técnicas y en el perfeccionamiento de las mismas, lo cual ha tenido efectos a su vez en la investigación, establecimiento y desarrollo a profundidad de protocolos de evaluación diagnóstico y tratamiento basados en la evidencia, esenciales para los programas de rehabilitación.
Te invitamos a formar parte de este postgrado, que reúne a expertos de las técnicas fundamentales de la fisioterapia invasiva: la Electrólisis Percutánea Intratisular, la ecografía musculoesequelética, la punción seca ecoguiada y la electropunción y la neuromodulación.


Objetivo General:
Capacitar a los fisioterapeutas en la utilización de las técnicas de la fisioterapia invasiva y su utilización para la evaluación, diagnóstico y tratamiento para las alteraciones que afectan al sistema musculoesquelético.
Objetivos Específicos:
- Analizar las estructuras implicadas en las lesiones musculoesqueléticas más frecuentes y el correspondiente proceso de reparación tisular de cada una.
- Definir las diferentes técnicas de la fisioterapia invasiva para la evaluación, diagnóstico y tratamiento de las lesiones musculoesqueléticas (Electrólisis Percutánea Intratisular, ecografía musculoesequelética, punción seca ecoguiada, electropunción y neuromodulación), así como sus efectos, indicaciones, contraindicaciones, modalidades de uso, entre otros.
- Comparar los usos de cada técnica y sus protocolos de aplicación.
- Demostrar la aplicación de las técnicas de fisioterapia invasiva, los materiales complementarios y las normas de seguridad terapeuta-paciente.
Ecografía Musculoesquelética - 40 horas
2 seminarios. Profesor: José Bernabeu
SEMINARIO 1: ECOGRAFÍA BÁSICA
UNIDAD I: Introducción a la ecografía básica
- Autoevaluación
- Objetivos
- Uso del ecógrafo en fisioterapia: marco legal, organizaciones en la ecografía musculoesquelética (EFSUMB, FESUMB, SEECO, SERAM, SEUS, SEEFI)
- Viabilidad del ecógrafo en fisioterapia: estrategias para adquisición e implantación de un ecógrafo en una consulta de fisioterapia
UNIDAD II: Bases físicas de la ecografía
- Historia de la ecografía
- Instrumentación en ecografía: tipos de ecógrafo, sondas, partes del equipo
- Física del sonido y nomenclatura ecográfica
- Patrones ecográficos de los tejidos musculoesqueléticos
- PRÁCTICA 1: eje corto, eje largo, textura de los tejidos (músculo, tendón, nervio, hueso, bursa)
- Optimización del ecógrafo
- Artefactos en ecografía
- PRÁCTICA 2: optimización de imagen e identificación de artefactos
UNIDAD III: Ecoanatomía del miembro superior
- HOMBRO: descripción anatómica de las estructuras a explorar
- PRÁCTICA 3: protocolo de exploración anterior
- PRACTICA 4: protocolo de exploración coronal y anterolateral
- CODO: descripción anatómica de las estructuras a explorar
- PRÁCTICA 5: protocolo de exploración anterior y medial
- PRACTICA 6: protocolo de exploración lateral y posterior
- CARPO: descripción anatómica de las estructuras a explorar
- PRÁCTICA 7: protocolo de exploración dorsal
- PRÁCTICA 8: protocolo de exploración volar
UNIDAD IV: Ecoanatomía del miembro inferior
- CADERA: descripción anatómica de las estructuras a explorar
- PRÁCTICA 9: protocolo de exploración anterior y medial
- PRÁCTICA 10: protocolo de exploración lateral y posterior
- RODILLA: descripción anatómica de las estructuras a explorar
- PRÁCTICA 11: protocolo de exploración anterior y medial
- PRÁCTICA 12: protocolo de exploración lateral y posterior
- TOBILLO: descripción anatómica de las estructuras a explorar
- PRÁCTICA 13: protocolo de exploración medial
- PRÁCTICA 14: protocolo de exploración lateral
- PRÁCTICA 15: protocolo de exploración posterior
SEMINARIO 2: ECOGRAFÍA AVANZADA
UNIDAD I: Introducción a la ecografía avanzada
- Evaluación
- Objetivos
UNIDAD II: Ajustes avanzados de optimización de imagen
- Artefactos
- Armónicos
- Foco
- Rango dinámico
- Ajustes especiales
- B-STEER
- PRÁCTICA 1
UNIDAD III: Ecoanatomía del miembro superior
- HOMBRO: descripción anatómica de las estructuras a explorar
- PRÁCTICA 2: protocolo de exploración anterior (músculos coracobraquial, cabeza corta del bíceps, pectoral Mayor, pectoral Menor, espacio subacromial, valoraciones dinámicas anteriores en flexión y rotación externa)
- PRÁCTICA 3: protocolo de exploración coronal y anterolateral y dorsal (valoración de rodete glenoideo dinámico y estático, test de la tecla)
- CODO-BRAZO: descripción anatómica de las estructuras a explorar
- PRÁCTICA 4: protocolo de exploración anterior y medial (ligamentos colaterales; músculos flexores; nervios radial, mediano, cubital y musculocutáneo; test dinámico para la Arcada de Frohse y valoración de la musculatura flexora en la cara anterior del brazo)
- PRACTICA 5: protocolo de exploración lateral y posterior (ligamento colateral, tendón del tríceps, test dinámico para el paso del cubital, variantes anatómicas del codo en el canal de Osborne, abordaje dorsal del bíceps)
- CARPO-MANO: descripción anatómica de las estructuras a explorar
- PRÁCTICA 6: protocolo de exploración dorsal (valoración de las correderas y seguimiento de inserciones de los extensores y nervios en carpo y mano)
- PRÁCTICA 7: protocolo de exploración volar (exploración de la región tenar e hipotenar y exploración de los dedos)
UNIDAD IV: Ecoanatomia del miembro inferior
- CADERA-MUSLO: descripción anatómica de las estructuras a explorar
- PRÁCTICA 8: protocolo de exploración anterior y medial (articulación de la cadera, región inguinal, vasos y nervios inguinales, músculos flexores de cadera)
- PRÁCTICA 9: protocolo de exploración lateral y posterior (músculos rotadores profundos y extensores de cadera, nervios del muslo)
- RODILLA: descripción anatómica de las estructuras a explorar
- PRÁCTICA 10: protocolo de exploración anterior y medial (alerones rotulianos, seguimiento e inserción de flexores y extensores)
- PRÁCTICA 11: protocolo de exploración lateral y posterior (nervios dorsales, inserciones de flexores y poplíteo)
- TOBILLO-PIERNA Y PIE: descripción anatómica de las estructuras a explorar
- PRÁCTICA 12: protocolo de exploración medial y dorsal (músculos flexores, nervios, vasos y trayecto de los flexores profundos en pierna y tobillo)
- PRÁCTICA 13: protocolo de exploración lateral y anterior (eversores, recorrido y cruce de los peroneos, exploración dorsal y plantar del pie, test de Mulder)
UNIDAD V: Intervencionismo ecoguiado
- Normas para ecoguiar agujas
- PRÁCTICA 14 con pollos
UNIDAD VI: Casos clínicos
UNIDAD VII: Bibliografía
Punción Seca Ecoguiada y Electropunción - 40 horas
2 seminarios. Profesor: Pablo Navarro
Modulo teórico
UNIDAD I. Introducción a la punción seca y electropunción
- TEMA 1. Síndrome de dolor Miofascial.
- Definición de Punto Gatillo
- Miofasical. Clasificación y características clínicas de los PGM.
UNIDAD II. Patogénesis de los PGM
- TEMA 2. Hipótesis de los PGM. Teorías explicativas del mecanismo de
- Activación de los PGM.
- TEMA 3. Factores de perpetuación.
UNIDAD III. Técnicas conservadoras para el tratamiento de los PGM
- TEMA 4. Técnicas de tratamiento de los PGM. Técnica de Jones. Técnica
- Suiza. Técnica de Lewitt. Técnica de Inhibición por presión.
- TEMA 5. Otras técnicas de tratamiento complementarias. Crioterapia. Stretching. Electropuntura. Terapia Combinada. Crioterapia.
- TEMA 6. Indicaciones y contraindicaciones de los PGM. Algometría.
UNIDAD IV. Técnicas invasivas para el tratamiento de los PGM
- TEMA 7. Punción seca y electropunción superficial. Características y formas de aplicación. Indicaciones y contraindicaciones.
- TEMA 8. Punción seca y electropunción profunda. Características y formas de aplicación. Indicaciones y contraindicaciones.
Módulo práctico
PRÁCTICA 1. Tratamiento de:
- Infraespinoso y redondo menor
- Músculo ECOM (conservador)
- Trapecio superior, medio e inferior (punción profunda y superficial)
- Músculo elevador de la escápula (conservador y punción superficial)
PRÁCTICA 2. Tratamiento de:
- Infraespinoso
- Elevador de escápula
- Trapecio superior, medio e inferior
- Músculo subescapular
PRÁCTICA 3. Tratamiento de:
- Músculo cuádriceps
- Músculo tensor de la fascia lata
- Músculo supraespinoso
PRÁCTICA 4. Tratamiento de:
- Músculos escalenos anterior, medio y posterior
- Músculo masetero y temporal
- Romboides mayor y menor
PRÁCTICA 5. Tratamiento de:
- Músculos glúteo mayor, medio y menor y piriforme (marcar y luego punción)
- Músculo psoas iliaco
PRÁCTICA 6. Tratamiento de:
- Músculos cuadrado lumbar, aductor mayor, largo, corto, grácil y pectíneo
- Musculatura Isquiosural
- Músculo deltoides anterior, medio y posterior
En esta práctica también se incluirá la exploración ecográfica de algunos músculos vistos para un mejor abordaje terapéutico.
PRÁCTICA 7. Tratamiento de:
- Musculatura profunda de la espalda (multífidos y rotadores, longísimo e iliocostal)
- Músculo bíceps braquial
PRÁCTICA 8. Tratamiento de:
- Músculo tríceps braquial
- Musculatura epicondílea y epitroclear
- Músculos gastrocnemios
PRÁCTICA 9. Tratamiento de:
- Músculo aductor y oponente del pulgar
- Músculos lumbricales e interóseos palmares
- Músculo soleo (delgado plantar)
PRÁCTICA 10. Tratamiento de:
- Músculos peroneos (corto y largo)
- Musculatura profunda de cuello, músculo tibial anterior y posterior
En esta práctica también se incluirá la exploración ecográfica de algunos músculos vistos para un mejor abordaje terapéutico.
PRÁCTICA 11. Tratamiento de:
- Musculatura profunda y superficial del pie.
- Músculo dorsal ancho y redondo mayor
- Músculos pectoral mayor y menor y subclavio.
En esta práctica también se incluirá un repaso de musculatura explicada y evaluación general de los conocimientos adquiridos por los alumnos.
Electrólisis Percutánea Intratisular - 40 horas (en Madrid serán 60 horas)
3 seminarios. Profesor: José Manuel Sánchez
UNIDAD I: Bases y fundamentos científicos de la técnica EPI®
- Historia de la técnica EPI® en el tratamiento de lesiones de tejidos blandos
- Técnica EPI® en el contexto de las afectaciones del sistema neuromusculoesquelético
- Objetivos de la técnica EPI® en lesiones AGUDAS y CRÓNICAS de tejidos blandos
- Efectos biológicos y fisiológicos de la técnica EPI® en las lesiones AGUDAS y CRÓNICAS de los tejidos blandos
- Mecanismos biológicos de regeneración en las TENDINOPATÍAS tras tratamiento con técnica EPI®
- Mecanismos biológicos de regeneración en las LESIONES MUSCULARES tras tratamiento con técnica EPI®
- Material y Método de la técnica EPI®
- Técnica EPI® y tratamiento de Puntos de Gatillo Miofascial (PGM)
- Investigación científica de la técnica EPI®:
- Tesis Doctorales de la técnica EPI®
- Artículos científicos de la técnica EPI®
UNIDAD II: Técnica EPI® - Cuidados y seguridad del paciente
- Indicaciones
- Contraindicaciones
- Preparación del paciente
- Información
- Acuerdo terapéutico
- Consentimiento informado
- Precauciones
- Asepsia
- Checklist en el tratamiento con técnica EPI®
- Cuidados post-técnica EPI®
UNIDAD III: Procesos de reparación y regeneración en tejidos blandos
- Reparación contra regeneración
- Fases del proceso de regeneración
- Factores de crecimiento y citocinas implicadas en la regeneración
- Transmisión de señales en la regeneración - Factores de Transcripción
- Matriz extracelular (MEC) e interacción Célula/MEC
- Células madre implicadas en la regeneración
- Reparación mediante depósito de tejido conectivo
- Factores que alteran la regeneración en tejidos blandos
UNIDAD IV: Metodología de la técnica EPI® ecoguiada
- Posición paciente-terapeuta-ecógrafo
- Antisépticos cutáneos
- Analgesia tópica
- Dispositivos y fungibles estériles
- Agujas EPI®: Teflonadas y no teflonadas
- Principio de especificidad
- Principio simultaneidad
- Bioimpedancia del tejido normal contra el patológico
- Técnica de la Rejilla
- Abordaje en la técnica EPI® Ecoguiada:
- Interfase profunda
- Interfase superficial
- Intratisular
- Anterógrado
- Retrógrado
- Divergente
- Técnica EPI® - Detección de RIST y mRIST: Criterios de pronóstico.
- Técnica EPI® Ecoguiada:
- Semiología en ecografía musculoesquelética
- Artefactos sonográficos
- Sonopalpación
- Ecografía dinámica
- Elastografia normal y patológica: Análisis cualitativo / cuantitativo
- Eco-Doppler en tejido blando normal y patológico
- Eco-Checklist pre-EPI®-ecoguiada (PFGH)
- Movimientos del transductor en EPI®– ecoguiada
- Introducción de la aguja con guía ecográfica: técnica indirecta, técnica simultánea, técnica oblicua, técnica del clip, ángulos de introducción de la aguja
- Trucos en la visualización de la aguja
- Técnica in-plane, Out-of-plane, eje corto y eje largo
- Fundas estériles para la sonda
- Dosis dependiente región-especifica del tejido: terapéutica contra infraterapéutica
- Análisis y evaluación de la regeneración primaria y secundaria post-EPI®
UNIDAD V: Tendinopatías - Tratamiento con Técnica EPI®
- TENDINOPATÍAS:
- Epidemiología
- Histopatología
- Patogenia
- Clínica
- Modelo neuroquímico de dolor
- Características ecográficas de las tendinopatías
- Update de los tratamientos en las tendinopatías
- INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE LA TÉCNICA EPI®
- PUNTOS GATILLO MIOFASCIAL (PGM) ASOCIADOS A LAS TENDINOPATÍAS. TRATAMIENTO CON LA TÉCNICA EPI®
- VENDAJE DE CONTECCIÓN ANTIISQUÉMICO POST-EPI®
- TÉCNICA EPI® Y TRATAMIENTO ESPECIFICO TENDINOPATÍAS:
- EXTREMIDAD INFERIOR
- Tendinopatía de Aquiles y fasciopatía plantar
- Entesopatía ABD corto del Hallux
- Tendinopatía tibial posterior
- Tendinopatía peroneos y tibial anterior
- Síndrome intersección plantar del corredor
- Tendinopatía rotuliana
- Tendinopatía cuadricipital
- Síndrome cintilla iliotibial
- Tendinopatía vasto lateral cuádriceps
- Síndrome intersección tendones región poplítea
- Tendinopatía tendones pata ganso
- Tendinopatía recto femoral en EIAI
- Tendinopatía TFL / tendón poplíteo / receso
- Tendinopatía glúteo medio / menor
- Tendinopatía aductor largo / encrucijada sínfisis púbica
- Tendinopatía psoas (diferentes abordajes)
- Tendinopatía tendón conjunto Isquiotibiales
- EXTREMIDAD SUPERIOR
- Tendinopatía supraespinoso
- Intervalo rotadores
- Tendinopatía infraespinoso y tendinopatía subescapular
- Porción larga del bíceps: extraarticular / intraarticular
- Cable del manguito rotadores
- Tendinopatía tríceps braquial y tendinopatía bíceps braquial (diferentes abordajes)
- Epicondilopatía lateral codo y epicondilopatía medial codo
- Tenosinovitis de De Quervain
- Síndrome intersección radial
- Tendinopatía cubital anterior y tendinopatía cubital posterior
- Tendinopatía flexor pulgar / poleas y tendinopatias flexores mano / poleas
- EJERCICIOS ESPECÍFICOS EN EL TRATAMIENTO DE LAS TENDINOPATÍAS
- CASOS CLÍNICOS - TRATAMIENTO CON TÉCNICA EPI®
UNIDAD VI: Lesiones musculares - Tratamiento con Técnica EPI®
- LESIÓN DEL MUSCULOESQUELÉTICO
- Epidemiologia y factores de riesgo
- Los top 4 de las lesiones musculares en el deportista - Mecanismos de lesión
- Clasificación clínica y exploración clínica
- Evaluación ecográfica
- Fases de curación - Capacidad de regeneración del músculo
- Axioma del proceso de curación de la lesión muscular
- Efectos de la inmovilización
- Update de los tratamientos en las lesiones musculares
- Técnica EPI® y regeneración muscular
- INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE LA TÉCNICA EPI® EN LAS LESIONES MUSCULARES DEL DEPORTISTA
- VENDAJE DE CONTECCIÓN POST-EPI®
- TÉCNICA EPI® Y TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE LAS LESIONES MUSCULARES EN EL DEPORTISTA:
- LOS TOP 4 DE LAS LESIONES MUSCULARES DEL DEPORTISTA: Lesión de Isquiosurales, Lesión Aductores, Lesión Cuádriceps y Lesión Tríceps sural
- OTRAS LESIONES MUSCULARES EN EL DEPORTISTA: Lesión Recto de Abdomen, Lesión Cuadrado Lumbar, Lesión Pectoral Mayor, Lesión Bíceps Braquial
- CICATRIZ FIBRÓTICA EN LA LESIÓN MUSCULAR
- Fase de fibrogénesis y desregulación de la MEC
- Desarrollo de cicatriz fibrótica - Fase crítica
- Características histológicas de la cicatriz fibrótica
- Macrófagos y cicatriz fibrótica
- Factor de crecimiento transformante β (TGF-β)
- Interlucinas y cicatriz fibrótica
- Tipología de las cicatrices fibróticas en el músculo
- Update de los tratamientos antifibróticos
- Tratamiento con TÉCNICA EPI®
- EJERCICIOS ESPECÍFICOS EN EL TRATAMIENTO DE LAS LESIONES MUSCULARES DEL DEPORTISTA
- CASOS CLÍNICOS: TRATAMIENTO CON TÉCNICA EPI®
UNIDAD VII: Lesiones de ligamentos - Tratamiento con Técnica EPI®
- LESIONES DE LIGAMENTOS:
- Epidemiología
- Composición ligamentaria y funciones de los ligamentos
- Mecanismos de lesión (factores influyentes)
- Clasificación clínica
- Diferencias ligamento y tendón
- Fases de reparación / regeneración del ligamento
- Características ecográficas de la lesión ligamentaria
- PUNTOS GATILLO MIOFASCIAL (PGM) ASOCIADOS A LAS LESIONES LIGAMENTARIAS - TRATAMIENTO TÉCNICA EPI®
- VENDAJE DE CONTECCIÓN POST-EPI®
- TÉCNICA EPI® Y TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE LAS LESIONES DE LIGAMENTOS:
- LESIONES LIGAMENTOS DEL TOBILLO:
- Recuerdo anatómico
- Peroneoastragalino anterior
- Peroneocalcáneo
- Ligamento peroneoastragalino posterior
- Ligamento deltoideo
- Placa sindesmótica
- LESIONES LIGAMENTOS DE LA RODILLA:
- Recuerdo anatómico
- Colateral medial
- Colateral lateral
- Fibulotibial
- Alerón rotuliano medial
- Alerón rotuliano lateral
- Complejo arcuato
- LESIONES LIGAMENTOS DEL CODO
- Recuerdo anatómico
- Humeroradial
- Humerocubital
- Anular del radio
- Discoide humeral
- LESIONES LIGAMENTOS DEL HOMBRO
- Coracoacromial
- Coracohumeral
- Glenohumeral superior
- Transverso húmero
- Espinglenoideo
- Subluxación acromioclavicular
- Subluxación esternoclavicular
- CASOS CLÍNICOS: TRATAMIENTO CON TÉCNICA EPI®
Neuromodulación Percutánea - 40 horas
3 seminarios. Profesores: Raúl Valdesuso y Francisco Ortega
UNIDAD I: Introducción a la técnica de neuromodulación
- Conceptos básicos de la neuromodulación
- Bases anatómicas y fisiología neural
- Bases fisiológicas de la neuromodulación: tipos y características de las corrientes, protocolos a utilizar, material necesario.
- Técnicas de estimulación eléctrica neural: estimulación neural focal y estimulación neural segmentaria
- Indicaciones y contraindicaciones de la neuromodulación
- Ecografía para neuromodulación: reconocimiento y abordaje de estructuras neurales
UNIDAD II: Abordaje teórico-práctico de los principales nervios mediante neuromodulación
- Plexo cervico-braquial: nervio mediano, nervio cubital y nervio radial.
- Plexo lumbar: nervio crural, nervio fémoro-cutáneo y nervio obturador
- Plexo lumbo-sacro: nervio ciático: tibial, peroneo y sural
Casos Clínicos - 20 horas
Precio del curso: XXXX€
Suscriptor anual plus: XXXX€ Ir a la suscripción
Descuentos:
- Pago anticipado: 5% antes de los 60 días el inicio del curso
- Grupos: Grupos de 4 personas en adelante. En la sección de "Inscripción" rellenar los datos de cada de los alumnos. El pago se debe realizar de forma conjunta o mediante transferencia bancaria individidualmente. Mandar un correo a secretaria@fisiocampus.com, enviando los justificantes.
- FTP: Si eres trabajador por cuenta ajena puedes bonificar este curso. Contacta con Bonifica tu curso y te explicarán todo el proceso
*Estos descuentos son acumulables: si eres suscriptor Anual Plus puedes sumar hasta un 35% de descuento; para los no suscriptores el máximo es de 20%.
Conoce a los profesores del Postgrado

Elige tu sede para el Postgrado en Fisioterapia Invasiva
Madrid 2020
Palma 2020
FisioCampus te ofrece la posibilidad de crecer como fisioterapeuta, aprendiendo en su sede en Madrid.
FisioCampus te ofrece la posibilidad de crecer como fisioterapeuta, aprendiendo en su sede en Palma.
Bilbao 2020
Gijón 2020
FisioCampus te ofrece la posibilidad de crecer como fisioterapeuta, aprendiendo en su sede en Bilbao.
FisioCampus te ofrece la posibilidad de crecer como fisioterapeuta, aprendiendo en su sede en Gijón.
Valencia 2020
FisioCampus te ofrece la posibilidad de crecer como fisioterapeuta, aprendiendo en su sede en Valencia.

Organizador
Postgrado avalado por
¿Tienes alguna duda?
ORGANIZADOR
COLABORADORES
AVALADO POR

Si tienes alguna pregunta, no dudes en ponerte en contacto con el siguiente email: secretaria@fisiocampus.com
o llamando o enviando un Whatsapp al teléfono: 687699052